| 
         
        
         Una de 
        las fechas más relevantes de Argentina es el “25 de mayo” y una 
        propuesta viable sería ,en primera 
        instancia , trabajar la historia personal, de cada alumno, en la línea 
        del tiempo con datos que otorgue cada familia y con un soporte gráfico 
        que son las fotos. De esta manera, los chicos vivenciaran cómo se arma 
        una historia personal ,para luego proyectar ese aprendizaje y aplicarlo 
        a la historia de un país,
        o bien para trabajar fechas significativas. 
        
        
        Específicamente,
        la consigna será imaginar 
        la celebración del nacimiento de la patria pero en el 
        Buenos Aires de 1910, al cumplirse los 
        primeros 100 años de aquel memorable día. La 
        tarea primordial consistirá en averiguar cómo 
        era la vida porteña en la década del  10. 
        
        
        Los chicos 
        arribaran a interesantes conclusiones relacionadas con los 
        cambios y permanencias que se dan con el correr del 
        tiempo.  
        
        
        Los más pequeños se verán 
        atraídos por la moda de aquel entonces: 
        cuellos con puntillas, cabellos con rodete en la nuca, sombreros y 
        collares de perlas para las mujeres y trajes de marineritos para los 
        niños. Aca observaran la mayoria de los 
        contrastes con respecto a la vida actual. 
        
        
        Los más grandes, descubrirán 
        los avances tecnológicos: los transportes, los medios de comunicación, 
        el alumbrado público. 
        
        
        La 
        participación de las familias tendrá un 
        capítulo a parte dado que son  ellas las encargadas de  confeccionar los 
        trajes, vestidos y maquetas que emplearemos en la muestra, 
        tomando como referente las fotos familiares y las figuras e imágenes que 
        aparecen en distintos libros de historia de nuestro país. 
        
         
        
        
        Si optamos por una 
        representación teatral, el escenario del salón 
        de actos podrá ambientarse  
        para simular ser  el “Café Tortoni”, un lugar típico de Buenos Aires . 
        
        
        Un grupo 
        de alumnos, los  músicos conforman 
        una orquesta típica con instrumentos fabricados con cartón, 
        darían fondo a la escena,  mientras los clientes 
        del Tortoni, bailan siguiendo los acordes de un
        melodíoso tango. 
        
        
        Para
        elaborar el guión teatral, es necesario
         cuidar el vocabulario resaltando palabras y 
        expresiones propias del momento dejando como mensaje central conocer 
        nuestras raíces y afianzar nuestra identidad nacional. Niños de 
        segundo ciclo pueden encargarse de realizar la investigación y producir 
        los textos a representar. 
        
        
        De esta manera
        actos escolares y contenidos van de la mano para
        generar un aprendizaje significativo. 
         
        
        
        Prof. Graciela Monescau  |