Su vocación de maestro, le llevó a los 16 años a dirigir una 
            escuelita en el pueblo de Chacabuco y más tarde en 
            Trenque Lauquen. Sin título oficial, y con métodos muy personales, 
            impartía una enseñanza que por sobre todo abría un panorama 
            espiritual en sus alumnos, más que la suma de conocimientos 
            eruditos. 
            Por motivos personales debió abandonar el lejano rincón donde 
            ejercía su profesión de maestro, y se radicó en 1887 en la ciudad de 
            La Plata, allí trabajó en el diario "Buenos Aires" y luego fue 
            director del diario "El Pueblo". 
            Aunque circunstancial, su labor periodística fue intensa y de 
            lucha, transmitiendo su espíritu a la juventud que participó en los 
            hechos revolucionarios de la última década del siglo XIX. Muchos 
            eran entonces los diarios que recogían artículos y versos de 
            Almafuerte (algunos publicados con otros seudónimos).
            En 1894 regresó a la escuelita de Trenque Lauquen, donde fue 
            dejado cesante por cuestiones políticas en 1896.
            A lo largo de su vida, adoptó cinco niños, solitario, generoso, 
            llevó a una vida de problemas económicos, de permanente pobreza, y 
            de lucha constante.
            Publicó sólo dos libros en su vida, mucha de su obra inédita se 
            ha perdido, no obstante lo cual fue un poeta popular. En 1910, un 
            grupo de estudiantes platenses presentó ante la Cámara de Diputados 
            de la Pcia. de Buenos Aires, un petitorio, en el que se requería que 
            el Gobierno costeara la impresión de las obras del poeta, dispersas 
            pero la Cámara no accedió al pedido.
            Sus milongas, son de un tono predicativo. 
            Evangélicas (1915) fue la obra más representativa de su estilo. 
            Obras principales: Lamentaciones (1906), Poesías (1917), Nuevas 
            Poesías (1918), Milongas clásicas,
            Sonetos 
            medicinales y Dios te salve. Discursos (1919), Todas publicas 
            luego de su muerte en el año 1917 en Buenos Aires. 
            La principal referencia a Almafuerte, sus obras, sus manuscritos, 
            sus dibujos, se conservan en un museo que lleva su nombre y se 
            encuentra en la ciudad de La Plata.